SOBRE EL CONSEJO
CONOCE MÁS DEL CONSEJO...
Los orígenes del CNEP se encuentran históricamente en los alcances de la Declaración y Resolución de Huatajata, 6 y 7 de noviembre de 1998, en las que el más significativo encuentro de periodistas, sector 3 a tiempo de ratificar su defensa intransigente de los principios de la libertad de expresión y de prensa en Bolivia protegidos por la Constitución Política resolvió repudiar cualquier acción estatal o privada dirigida a coartar la libertad de expresión en el país declarando a la Ley de Imprenta como Patrimonio de los periodistas bolivianos.
¿QUÉ BUSCA EL CNÉP?
Defender la dignidad humana, la solución de los problemas por medios pacíficos y de la tolerancia, oponiéndose a la violencia, al lenguaje del enfrentamiento, del odio o de la venganza, y rechazando toda discriminación por razón de raza, cultura, sexo o religión.
Defender a ultranza la libertad de expresión ligada indisolublemente a la libertad de prensa, a la libertad de información y a la libertad de opinión, mantenerlas a salvo de la intrusión o coacción de cualquier sector público o privado.




Carlos Toranzo Roca (TNÉP), Gabriela Orozco Ruíz (TNÉP), Mario Maldonado Viscarra (CNÉP) y José Luis Aguirre Alvis (TNÉP).

José Luis Aguirre Alvis, Presidente del TNÉP
Fomentar la responsabilidad del periodismo y de los medios de comunicación social, promoviendo el espíritu y la práctica del art. 19 de la Declaración de los Derechos Humanos.

Mario Maldonado, Presidente del Comité Gestor del CNÉP posesiona a Ronald Grebe López, miembro del TNÉP.
ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL CONSEJO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DE BOLIVIA
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), es una entidad sin fines de lucro, fundada en fecha 29 de marzo de 1992, en la ciudad de La Paz, con personalidad jurídica reconocida por el Estado.
La ANPB se sustenta en los principios de respeto a las libertades de pensamiento y de prensa, libre emisión de ideas y opiniones, a través de todos los medios de comunicación social, precautelando que estas libertades no constituyan privilegios de minorías económicas, sociales, o político –partidarios; propugna la vigencia permanente del sistema democrático y rechaza toda forma de opresión y apoya el pluralismo al servicio de la paz, la justicia social, y el respeto de los derechos humanos y al medio ambiente.
La Asociación de Periodistas de La Paz, fundada el 7 de diciembre de 1929 con personería reconocida por R.S. de 16 de agosto de 1930, es una Institución Académica, constituida por tiempo indefinido sin fines de lucro y con prescindencia político-partidista o religiosa. Es la institución madre de los gremios periodísticos de Bolivia. Sostiene como principios fundamentales: el respeto a las libertades de pensamiento y de prensa, la libre emisión de ideas y opiniones, a través de todos los medios de comunicación, precautelando que estas libertades no constituyan privilegios de minorías económicas, sociales o político partidistas. Propugna la vigencia permanente de la democracia y rechaza toda forma de opresión. Apoya el pluralismo ideológico al servicio de la paz, la justicia social y el respeto a los derechos humanos. Son objetivos principales, entre otros, defender permanentemente la libertad de prensa, de opinión y de expresión, así como la libre emisión de ideas y opiniones.

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE LA PAZ

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE RADIODIFUSORAS
La Asociación Boliviana de Radiodifusoras, que agrupa a propietarios de emisoras radiales, fue fundada el 5 de julio de 1947 y tiene como premisa fundamental velar por la libertad de expresión, de pensamiento, de información y defensa de los intereses de sus asociados. Desde su creación, ASBORA jugó un papel muy importante en la defensa de los principios y valores periodísticos y defensa de la democracia. Entre sus logros se pueden mencionar: la suscripción de contratos de concesión por 20 años y la promulgación de la Ley 829 que amplía las licencias de radiodifusión hasta noviembre de 2019 con la posibilidad de renovación por 15 años más.
La Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) es una entidad académica cuyo objetivo primordial es el estudio científico de la comunicación, su incentivo y promoción. Promueve el fomento a la investigación y su difusión; fortaleciendo la producción científica intelectual en el campo de la comunicación.

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN
- El Cuerpo Directivo que está integrado por los delegados de las organizaciones que sustentan el Consejo. Su composición puede ampliarse con la incorporación de otras instituciones. Entre sus atribuciones principales están la de elegir, por consenso, a los miembros del Tribunal Nacional de Ética Periodística, la de adecuar el estatuto a los cambios que correspondan, de acuerdo a la dinámica del país, y a la aprobación de los reglamentos para el funcionamiento de la institución.
- El Tribunal Nacional de Ética Periodística es la razón de ser del Consejo. Es independiente, sin respaldo, patrocinio o relación con el Gobierno en funciones o con fuera política alguna. Su accionar será de estricto orden y fuerza moral. Estará integrado por cinco miembros de reconocida solvencia moral y profesional, de los cuales tres serán periodistas y, los otros dos, destacadas personalidades de la sociedad civil.
- El Comité Gestor Institucional, tiene la principal misión de respaldar el funcionamiento del Tribunal. Vela por su sostenimiento, gestionando los recursos económicos y administrativos necesarios. También se ocupa de hacer que las resoluciones del tribunal sean de conocimiento público y tengan el respaldo institucional que corresponda.